En Instituto Natura, todo empieza con un acto de confianza: creer. Creemos en las personas, en sus sueños y en que la educación tiene el poder de transformar vidas. Pero creer no es suficiente; requiere de un siguiente paso: crear. Crear oportunidades, alianzas y caminos que conviertan esa confianza en realidades tangibles.
Por eso, creemos y creamos en conjunto. Apostamos por el impacto de las alianzas, por el valor de cada esfuerzo compartido y por la posibilidad de construir un futuro mejor cuando unimos fuerzas. Este año hemos demostrado que, al trabajar juntos, logramos aprendizajes que trascienden y abrimos oportunidades donde más se necesitan.
En Colombia, esta convicción se materializó a través de la Alianza por la Transformación de la Educación Media, una unión con la Fundación SURA, Fundación Nutresa y Fundación Corona. En un contexto donde solo el 40% de los niños que inician la primaria logran culminar la educación media, y de estos, solo el 30% adquiere los aprendizajes suficientes, este esfuerzo es crucial. Hoy, la alianza impacta a más de 46.000 estudiantes en Antioquia, Medellín, Bogotá, Atlántico, Barranquilla, Norte de Santander, Cúcuta, Santander y Bucaramanga, que corresponden al 38% de la matrícula de las entidades territoriales y al 4% de la matrícula del nivel de media del país.
Pero nuestro trabajo trasciende fronteras. En Chile, en el marco del compromiso con la reducción de la desigualdad educativa, este 2024 el trabajo se centró en la cooperación con tres de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). En Huasco, se trabajó en un enfoque de educación media integral para poder abordar y movilizar la mejora de los aprendizajes y trayectorias de los estudiantes del territorio. En Costa Araucanía trabajamos en el desarrollo de la estrategia didáctica de lectura, escritura y oralidad para todos los niveles a través de la red de lenguaje y también en la recuperación de los aprendizajes en los primeros niveles de enseñanza básica, así como en la capacidad para orientar la gestión pedagógica en el marco de la implementación curricular. Finalmente, en Chinchorro, uno de los principales logros fue la capacidad de la unidad de apoyo técnico pedagógico para acompañar sus establecimientos e impulsar el proceso de mejoramiento, lo que ha logrado instalar mejores prácticas directivas, así como mejorar el proceso de gestión de datos.
En México, celebramos los avances y logros de cada estado comprometido con la niñez, poniendo en marcha acciones que propicien el logro de sus aprendizajes fundamentales con una política estatal que impacta en primaria baja, etapa clave en la formación integral de las niñas y niños del país: Campeche, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Celebramos también las alianzas estratégicas con organismos reconocidos, como Fundación Coppel y Fundación Sertull, el apoyo de la UNESCO y de socios implementadores como Faro Social y Educativo, Fundación Zorro Rojo y Vía Educación. Estas colaboraciones han sido esenciales para implementar en cada estado su Política Estatal de Aprendizajes Fundamentales. Gracias a ellos, este año logramos formar a más de 40 mil docentes en 16 mil escuelas, beneficiando directamente a más de un millón de estudiantes de primaria baja.
En el caso de Argentina, celebramos con mucha emoción el inicio de un trabajo conjunto con Fundación Pérez Companc: la conformación de la Alianza por la Alfabetización, una iniciativa que busca ofrecer a los gobiernos provinciales acompañamiento para el desarrollo de políticas integrales de alfabetización desde sala de 4 de nivel inicial hasta tercer grado de primaria. En este marco, ya son 7 las provincias a las que acompañamos para garantizar que más de 250.000 niños y niñas aprendan a leer y escribir en la edad adecuada.
Finalmente, en Perú dimos un nuevo y gran paso hacia el futuro al unir fuerzas con Enseña Perú para enfrentar uno de los mayores desafíos educativos: llevar adelante la implementación de políticas para la alfabetización a nivel local y mejorar así la comprensión lectora de los estudiantes de Ascope. Allí, trabajamos con la visión de que nueve de cada diez estudiantes comprendan lo que leen, sentando las bases para trayectorias educativas más sólidas y prometedoras.
En Instituto Natura, creemos firmemente que cuando se actúa con propósito y en conjunto, las posibilidades de transformación son infinitas. Los logros alcanzados en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú son el reflejo de un compromiso compartido por la educación, que es la clave para crear un futuro más equitativo y lleno de oportunidades. Seguiremos trabajando juntos para que cada niño, niña y joven, sin importar su contexto, tenga acceso a una educación de calidad que les permita alcanzar sus metas. El camino que tenemos por delante es largo pero la confianza y la pasión están intactas: aún queda mucho por hacer y nuevos sueños por construir.
¡Gracias por acompañarnos!