Un workshop para fortalecer la incidencia educativa en Colombia


Bogotá fue escenario de un encuentro clave para el futuro de la educación en Colombia: treinta líderes de organizaciones del tercer sector se reunieron en el Workshop de Estrategias de Incidencia en Política Educativa, convocado por Fundación Instituto Natura y Argentinos por la Educación. El objetivo: abrir un espacio de diálogo y reflexión en torno a una pregunta central que hoy interpela a todos los actores del sistema: ¿cómo puede la sociedad civil fortalecer su rol en la construcción de políticas públicas educativas en Colombia?

Desde el inicio quedó clara una idea que atravesó la jornada: los cambios profundos y sostenibles en educación no pueden pensarse de manera aislada ni fragmentada. Se necesita un enfoque sistémico, que entienda la educación como un entramado en el que se cruzan escuelas, territorios, docentes, familias y gobiernos, todos vinculados entre sí. Y en ese entramado, el Estado ocupa un lugar irremplazable: es el principal responsable de garantizar el derecho a la educación y de llevar adelante políticas públicas que lleguen a todos los rincones del país. La sociedad civil, en este escenario, juega un rol complementario pero decisivo: acompañar, aportar conocimiento y propuestas, tender puentes y articular esfuerzos que fortalezcan y den continuidad a esas políticas.El intercambio estuvo nutrido de experiencias de la región que inspiran y muestran caminos posibles—como el Compromiso Nacional por la Alfabetización en Argentina— que mostraron cómo la legitimidad, el trabajo en red y el monitoreo público pueden convertirse en motores de transformación.

Durante la jornada, los participantes también trabajaron en grupos para identificar prioridades, evaluar el nivel de articulación existente y reflexionar sobre el papel de las organizaciones sociales en el sistema educativo colombiano. Las preguntas que surgieron son, en sí mismas, un llamado a la acción: ¿qué tan relevante es hoy la incidencia de la sociedad civil? ¿Existe una agenda compartida capaz de alinear esfuerzos? ¿Cómo equilibrar la implementación con la incidencia política?

El consenso fue claro: se necesita avanzar hacia una agenda sistémica de incidencia que logre articular a distintos actores, potencie alianzas intersectoriales y defina metas comunes en temas críticos como la cobertura en educación inicial, la alfabetización en primaria, la transformación de la educación media, la formación docente y el financiamiento del sistema.

Más que un taller, este encuentro se vivió como un punto de partida. Una invitación a pensar juntos, a sumar fuerzas y a recordar que los grandes cambios en educación se construyen cuando Estado y sociedad civil se reconocen como aliados en un mismo propósito: garantizar que cada niño, niña y joven en Colombia tenga la oportunidad de aprender y desplegar todo su potencial.

Agenda educativa, Alianzas, Política Educativa

Accessibility features