Alfabetización

Garantizar que todos los niños y niñas sepan leer y escribir al finalizar el 2º grado de la Educación Primaria es una de las urgencias de la educación y uno de los compromisos del Instituto Natura.

La Base Nacional Común Curricular (BNCC) establece que la alfabetización debe ser el foco pedagógico del 1º y 2º año de la Educación Primaria. Las consecuencias de no invertir en la alfabetización antes de los 7 años incluyen mayor deserción escolar, índices de reprobación más altos, deterioro en los indicadores de aprendizaje, además de impactos en el futuro de las niñas y niños y en el desarrollo social y económico del país. Los niños y niñas alfabetizados a la edad adecuada tienen más posibilidades de permanecer en la escuela y concluir la educación básica, lo que abre puertas a la educación superior y a mejores perspectivas de vida, contribuyendo a la reducción de la pobreza.

Brasil ha avanzado en esta área, pero el desafío sigue siendo grande. Según un estudio de Todos pela Educação, el número de niñas y niños que no saben leer ni escribir pasó de 1,4 millones en 2019 a 2,4 millones en 2021, evidenciando el impacto de la pandemia de COVID-19. La recomposición de las pérdidas de ese período ha sido posible gracias al compromiso de estados, municipios y del gobierno federal.

0

Estados apoyados

0

Municipios en colaboración

Estudiantes impactados/año

El Instituto Natura apoya a estados y municipios brasileños en la planificación e implementación de políticas públicas sólidas y bien estructuradas de alfabetización. En los estados, mantenemos una alianza con la Fundação Lemann y la Associação Bem Comum, formando la Parceria pela Alfabetização em Regime de Colaboração (PARC), que ofrece apoyo y soporte técnico a las Secretarías Estatales de Educación y promueve la colaboración entre estados y municipios para acelerar los resultados de aprendizaje. En 2025, 18 estados brasileiros ya son apoyados por este trabajo, son más de 3.900 municipios que trabajan de manera colaborativa, a través del régimen de colaboración, con más de 3 millones de estudiantes impactados anualmente.

En los municipios con apoyo directo, además de fortalecer el Régimen de Colaboración, también apoyamos, en colaboración con la Fundação Lemann y la Associação Bem Comum, el programa Educar Pra Valer. Y, junto con la Fundação Lemann y Motriz, también contribuimos con los programas Formar, Plantar y Saber em Movimento. En 2024, 60 municipios contaron con este apoyo personalizado. También contamos con el financiamiento de aliados como UBS, Co-Impact, B3 Social y Fundação Vale.

El compromiso a largo plazo con la alfabetización está estructurado en siete pilares, como la elaboración de la planificación, la estructuración de gobernanza con la participación de diferentes instancias, la implementación de estrategias de movilización, divulgación y visibilidad del programa y la articulación entre currículo, evaluación, material didáctico y formación de profesores y gestores escolares. De forma transversal a todos los pilares está la mirada hacia el enfrentamiento de las desigualdades e inequidades en la educación pública. El Instituto Natura apoya y fortalece acciones orientadas a reducir las desigualdades sociales, raciales y de género que se reflejan en los indicadores educativos.

La educación es acumulativa, lo que significa que las pérdidas de aprendizaje en cualquier año escolar afectarán toda la trayectoria educativa de los estudiantes. Por eso, el esfuerzo por incluir a todos y todas debe ser constante y consistente a lo largo de toda la Educación Básica, y debe comenzar desde los primeros años del recorrido.

Otros compromisos con la educación

Accessibility features