La alfabetización a la edad adecuada lo cambia todo

En América Latina, sólo el 55,7 % de las niñas y niños saben leer y escribir a la edad adecuada1. La desigualdad educativa y la llamada “pobreza de aprendizajes” —término utilizado por el Banco Mundial para referirse a los niños y las niñas que llegan a los 10 años sin saber leer o escribir— siguen siendo uno de los principales desafíos para garantizar un futuro con más oportunidades para las infancias y juventudes, así como para impulsar el desarrollo social y económico de los países.
Si bien las cifras varían según el país, el desafío de mejorar los aprendizajes es compartido. En Argentina, solo el 57 % de las niñas y niños están alfabetizados; en Brasil, el 56 %; en Chile, el 63 %; en México, el 71 %; en Colombia, el 46 %; y en Perú se registra el porcentaje más bajo, con apenas el 33,5 % de los niños y niñas que saben leer y escribir a la edad adecuada2.





Frente a esta realidad, organizaciones y fundaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú comenzaron, desde 2024, a intercambiar saberes y experiencias con una convicción común: la alfabetización debe ser una prioridad en los países de América Latina.
Este camino tuvo un nuevo hito entre junio y julio de 2025, con la realización del Encuentro Regional por la Alfabetización en Argentina —en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe—. Durante el encuentro, representantes de estas fundaciones e instituciones dialogaron con autoridades gubernamentales, recorrieron escuelas y compartieron aprendizajes en torno a experiencias exitosas de alfabetización, con el propósito de fortalecer las iniciativas locales al regresar a sus países.





Este intercambio fue articulado por el Instituto Natura, en colaboración con el Centro Lemann y con el apoyo de la Fundación UBS Optimus, y contó con la participación de seis países, representados por las siguientes organizaciones:
Argentina: Fundación Instituto Natura, Asociación Civil Propuesta DALE!, Fundación Pérez Companc, Argentinos por la Educación, GDFE y CIIPME (CONICET)
Brasil: Fundación Instituto Natura, Centro Lemann, Motriz y Bem Comum
Chile: Fundación Instituto Natura, Por un Chile que Lee, Instituto y Fundación CMPC, SUMMA, Ciae U. de Chile, Fundación Educacional Oportunidad, Fundación Educacional Arauco, Fundación Rassmuss
Colombia: Fundación Instituto Natura, Fundación Corazón de Caña, CTA, Fundación Sura, Fundación Aprender a Quererte
Perú: Fundación Instituto Natura, Enseña Perú, Hortifrut Perú, Es Hoy
México: Fundación Instituto Natura, Fundación Zorro Rojo, Fundación Coppel, UNESCO, GC Genera, Vía Educación, Fundación Compartamos
- Elaboración propia en base a los resultados del ERCE 2019: promedio regional de estudiantes que alcanzan el «nivel mínimo de competencia» en 3.er grado (LLECE/UNESCO). ↩︎
- Fuentes: Argentina (Aprender 2016), Brasil (Indicador Criança Alfabetizada, 2023); Chile (SIMCE 2019); Colombia (SABER 2015); México (EXCALE 2014); Perú (EME 2019). ↩︎