Pero cuando se trata de salud mamaria, el «después» nos impide la oportunidad de actuar hoy.

A través de la Campaña #EstarParaEllas, queremos cambiar el hábito de ‘procrastinar con nuestra salud’ por el de ‘actuar a tiempo’. Por eso decimos que la acción de cuidarse a una misma es ahora. Y estar con ellas, también.

Este año, el desarrollo del concepto ESTAR PARA ELLAS ES AHORA’ propone un mensaje más empático, positivo y colectivo. Habla de una acción presente sin imponer y de un cuidado mutuo sin señalar.

Es un llamado a la acción que lleva a la concientización y favorece el acceso a la detección temprana del cáncer de mama. Porque detectado a tiempo, es curable en más del 90% de los casos.

Haz tu consulta de rutina y busca orientación médica.

La campaña #EstarParaEllas fue desarrollada por la agencia WT Internacional para su divulgación simultánea en los países en los que actuamos con las causas de las mujeres en América Latina, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.

Las piezas para compartir en redes sociales, así como los sitios web de la campaña, fueron adaptados a la realidad de cada país, respetando incluso los respectivos idiomas, para facilitar la divulgación.

Puedes seguir la repercusión de la campaña en todos los países en los que está ocurriendo en las siguientes redes:

En América Latina, el cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica en mujeres, además de ser el de mayor incidencia.

En 2022, se registraron más de 220,000 nuevos diagnósticos de cáncer de mama en América Latina y el Caribe, y casi 60,000 muertes según datos de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO). Sin embargo, detectado a tiempo, el cáncer de mama es curable en más del 90% de los casos.

Un porcentaje significativamente mayor de mujeres en América Latina son diagnosticadas en etapas avanzadas (III o IV) del cáncer de mama en comparación con países de Europa o América del Norte. La detección tardía responde a múltiples factores, siendo las barreras en la atención de la salud para el diagnóstico oportuno una de las más significativas.

Información útil para el cuidado de la salud mamaria
¿Dónde me puedo realizar una mamografía?

En Colombia, el acceso a mamografías está influenciado por la estructura del sistema  de salud, que se divide en dos grandes regímenes de afiliación: el contributivo y el subsidiado. Este modelo determina qué tipo de instituciones prestan el servicio de mamografía a cada grupo de pacientes y puede generar diferencias en la cobertura y calidad del servicio. Por ende, existen instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil donde se pueden hacer la mamografía. Es importante consultar cómo proceder con los/as profesionales de salud o con la EPS a la que se encuentran afiliado/as.

A continuación, se presentan algunas instituciones en diferentes ciudades de Colombia que ofrecen servicios de mamografía:

  • Bogotá D.C.
    Clínica del Seno

    Dirección: Cra. 11 N° 68 – 36
    Teléfono: (601) 347 8100
  • Clínica Universitaria Colombia
    Dirección: Calle 23 # 66-46
    Teléfono: (601) 7058333
  • Medellín, Antioquia
    Cedimed

    Dirección: Carrera 48 # 19-14, Edificio Sao Paulo Plaza
    Teléfono: (604) 444 13 10
  • Cali, Valle del Cauca
    Clínica Sebastián de Belalcázar

    Dirección: Avenida 4 Norte # 7 N 81
    Teléfono: (602) 3989383
  • Barranquilla, Atlántico
    Clínica Iberoamérica

    Dirección: Calle 86 # 50-26
    Teléfono: (605) 3221777
  • Cartagena, Bolívar
    Imágenes & Radiología

    Dirección: Calle 5A # 6-117, Bocagrande
    Teléfono: (605) 6810606
  • Manizales, Caldas
    Imágenes Médicas Diagnósticas (IMD)

    Dirección: Carrera 23 N° 65A-41, Local P101A, Edificio Parque Médico
    Teléfono: (606) 887 9300
  • Popayán, Cauca
    Consultorio Rosado

    Dirección: Carrera 11 # 13N – 51, Barrio Santa Clara
    Teléfono: 314 874 8829
¿De quién es la Campaña?

La Campaña es una realización de Fundación Instituto Natura con Avon.

¿Puedo divulgar los materiales?

Sí, la intención es que tanto la Sociedad Civil como las Consultoras de Belleza en general nos ayuden a divulgar la causa y nuestros mensajes de concientización y detección temprana del cáncer de mama.

¿Qué es la salud mamaria?

Es una dimensión del cuidado de la salud, específicamente de las mamas, que no solo se trata de una responsabilidad individual, sino también es fundamentalmente una cuestión de salud pública. Es importante que este concepto nos ayude a incorporar que las mamas deben cuidarse, conocerse y hacerse controlar (visita médica/estudios) en las distintas etapas de la vida. En el contexto colombiano, donde el acceso a información de salud puede variar, es importante recalcar que la salud mamaria es una cuestión de salud pública que requiere responsabilidad individual y apoyo del sistema de salud. La necesidad de «cuidarse, conocerse y hacerse los controles de la mano con los profesionales de la salud» es fundamental.

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama es una enfermedad en la que células de la mama alteradas se multiplican sin control y forman tumores que, de no tratarse, pueden propagarse por todo el cuerpo y causar la muerte. Las células cancerosas comienzan a desarrollarse dentro de los conductos galactóforos o de los lobulillos que producen leche del seno. El cáncer en estadio 0 (in situ) no es potencialmente letal y se puede detectar en fases tempranas. Las células cancerosas se pueden propagar al tejido mamario cercano (invasión), y esto produce nódulos o engrosamiento. Los cánceres invasivos pueden propagarse a los ganglios linfáticos cercanos o a otros órganos (metástasis). Las metástasis pueden poner en peligro la vida y ser letales. El cáncer de mama es más difícil de tratar en la fase de metástasis porque en este estadio, las células cancerosas se han propagado desde el seno a otras partes del cuerpo, como los ganglios linfáticos, los pulmones, el hígado, el cerebro y los huesos. El principal riesgo de la metástasis es que las células cancerosas que se han diseminado pueden poner en peligro la vida y ser letales. La propagación del cáncer a órganos vitales puede causar nuevos síntomas. Las células cancerosas en diferentes sitios metastásicos pueden desarrollar diferentes características, lo que las hace responder de manera variada a los tratamientos. Esto requiere un enfoque más personalizado y, a menudo, la combinación de múltiples terapias, por lo cual, los tratamientos sistémicos pueden tener efectos secundarios significativos, lo que representa un desafío adicional para los pacientes.

Fuente: OMS

¿Qué causa el cáncer de mama?

Si bien el cáncer no tiene una causa exacta, existen algunos factores de riesgo que pueden propiciar la aparición del cáncer de mama, es decir, es una enfermedad con causa multifactorial. Los factores se dividen en modificables y no modificables.
Los factores modificables, son aquellos aspectos del estilo de vida y del entorno sobre los que una persona puede influir y cambiar para reducir el riesgo de desarrollar cáncer y los factores no modificables son características o condiciones que no se pueden cambiar y que influyen en el riesgo de cáncer.
Ejemplos de factores modificables son: la obesidad, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo, convertirse en madre tardíamente, no amamantar, el uso de métodos anticonceptivos hormonales* y algunos tipos de terapia de reemplazo hormonal.
Los factores no modificables son: el sexo femenino asignado al nacer, la edad, la etnia, mamas densas, predisposición hereditaria (mutaciones genéticas, sobre todo de los genes BRCA1, BRCA2, p53 y PTEN) y la radioterapia torácica en edad temprana.
*En cuanto a los anticonceptivos: los hormonales tienen un aumento de riesgo (tanto orales como inyecciones, parches, anillos, DIU hormonal). Es importante destacar que, a pesar de aumentar el riesgo de cáncer de mama, es un factor protector para otros tipos de neoplasia maligna, algunos incluso con peor pronóstico, como el cáncer de ovario, cáncer de endometrio y cáncer de intestino.

¿Qué exámenes debo hacerme para saber si tengo un cáncer de mama?

En Colombia existen dos pruebas de tamización, que son esenciales para la detección temprana del cáncer de mama. A partir de los 40 años, las mujeres deben realizarse anualmente el examen clínico de Mama por un médico capacitado, quien por medio de la palpación de las mamas logrará detectar lesiones asociadas al cáncer de mama y de esta manera se puede generar una ruta para otros exámenes complementarios y lograr diagnóstico oportuno. El segundo examen es la mamografía: este examen debe realizarse cada dos años en mujeres entre 50 y 69 años, así no presenten síntomas o factores de riesgo. Para las mujeres con factores de riesgo -como antecedentes familiares y personales, reemplazo hormonal, menarquia antes de los 12 años, o menopausia después de los 55 años, obesidad post menopausia, consumo constante de alcohol y tabaquismo, mutaciones o algunas lesiones benignas entre otros-, existe una ruta de atención que por criterio médico incluirá exámenes diagnósticos.
La confirmación del diagnóstico de cáncer de mama se realiza con la biopsia del tejido mamario, lo cual nos permite confirmar el diagnóstico para lograr un tratamiento eficaz.

¿Cómo puedo descubrir el cáncer todavía de forma precoz?

En sus estadios iniciales, el cáncer de mama suele ser asintomático. Por eso, la mamografía es el método principal y más eficaz para la detección temprana del cáncer de mama, dado que permite detectar lesiones cuando aún son casi imperceptibles, al igual que la ecografía.

¿A qué edad debo hacerme la mamografía?

Para detectar tempranamente el cáncer de mama, se recomienda realizar una mamografía cada dos años a partir de los 50 años o antes si en tu núcleo familiar hay antecedentes de cáncer de mama. En personas con antecedentes de cáncer de mama en familiares de 1° grado (madre, padre y hermanas o hermanos) se recomienda iniciar con la mamografía 10 años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano. https://www.samas.org.ar/index.php/cancer-de-mama/mamografia

Soy mayor de 40 años y me hice la mamografía, ¿qué debo hacer luego?

Retirar tu resultado y llevarlo a tu profesional de la salud de cabecera para que lo lea y te examine. Dependiendo el diagnóstico puede indicar algún estudio complementario, repetir el chequeo en un periodo de tiempo más corto para evaluar el comportamiento de alguna lesión o continuar con el control anual con normalidad. Estamos en la era de las decisiones informadas, por lo que es de vital importancia conversar con tu médico sobre el cuidado de tu salud mamaria.

Mi madre tiene cáncer de mama, ¿a qué edad debo comenzar la detección?

El hecho de tener un pariente de primer grado (madre, hermana o hija) con cáncer de mama solo es relevante cuando la edad del diagnóstico del cáncer de este familiar ocurre antes de los 50 años de edad o cuando hay otros factores de alto riesgo para mutación familiar (como cáncer con perfil triple negativo o presencia de otros cánceres asociados con mutación genética en otros miembros de la familia).

Es importante contar el historial de parientes con cáncer a tu médico/a para que sea evaluada la necesidad de iniciar tu detección más temprano. Si se identifica que presentás un alto riesgo de cáncer de mama, lo ideal es que el seguimiento se haga con un especialista (mastólogo/a) y es posible que el seguimiento deba iniciarse a partir de los 25 años.

¿Qué significa ‘tamizaje’?

El término «tamizaje» en medicina se refiere a la aplicación de pruebas o exámenes a personas que no presentan síntomas, con el objetivo de identificar a quienes podrían tener una condición o enfermedad en etapas tempranas, cuando aún no se han manifestado síntomas. La finalidad del tamizaje es separar a la población en dos grupos: quienes tienen una condición que podría beneficiarse de una intervención temprana y quienes no la tienen, para reducir la mortalidad o morbilidad asociada a esa enfermedad. El tamizaje es una estrategia de salud pública para la detección precoz, especialmente útil en enfermedades con impacto significativo como el cáncer.

Me hice el autoexamen y sentí un nódulo en el seno, ¿qué debo hacer?

En primer lugar, mantené la calma. El examen mamario puede identificar alteraciones no específicas y no todo nódulo en el seno significa cáncer.

El período ideal para la realización del examen en pacientes que aún menstrúan es justo después del término de la menstruación, cuando los senos están más «deshinchados», disminuyendo la identificación de falsos «nódulos». En todos los casos, es fundamental consultar con tu ginecólogo/a, mastólogo/a o al médico/a de cabecera para que te evalúe, te pida los exámenes necesarios y descartar riesgos.

¿Cómo puedo prevenir el cáncer de mama?

Es muy importante que sigas 4 pasos de autocuidado con tu salud:

  1. Conoce tu riesgo: conversa con tus familiares para saber si existe historial de cáncer en parientes cercanos.
  2. Mantén tu salud al día: ve al ginecólogo/a anualmente y en la consulta hazte el examen clínico de las mamas (pídele a tu médico que lo haga si no lo hace). Hazte la mamografía anualmente a partir de los 40 años de edad o cuando sea indicado por tu médico si es antes de esa edad.
  3. Conoce tu cuerpo y las señales de alerta: ¿cómo conocer tu mama? Conoce la apariencia y consistencia de tus mamas, tócalas, obsérvalas, sé consciente de lo que es normal para ti y estate atenta en caso de que percibas alguna señal de alerta.
  4. Adopta hábitos para disminuir el riesgo. Todas las personas pueden tomar acciones para cuidar su salud y reducir sus riesgos de padecer cáncer de mama. Estas son algunas recomendaciones:
    • Dieta y nutrición: mantenerse en un peso y en un índice de masa corporal saludable, incluyendo frutas y verduras a la dieta.
    • Actividad física: realizar 150 minutos de actividad física por semana, lo que equivale a 30 minutos, 5 veces a la semana.
    • Consultar siempre con tu profesional de la salud sobre el uso de hormonas que contengan estrógeno y progesterona.
    • No fumar.
    • Reducir el consumo excesivo de alcohol.
    • Evitar el sedentarismo.
    • Activid el sedentarismo.

Estos hábitos pueden ser medios para minimizar los riesgos de desarrollar un cáncer de mama. Sin embargo, como la neoplasia es generada por una mutación de un gen, no es posible prevenir al 100% la probabilidad de no tener un cáncer de mama.

Si me hago la mamografía todos los años, ¿aumenta el riesgo de tener cáncer de mama por la radiación?

Esto es un mito. El riesgo asociado a la exposición a la radiación es mínimo, principalmente cuando se compara con el beneficio obtenido.

¿Los hombres pueden tener cáncer de mama?

Sí, pero es menos común, ya que la mama masculina es menos desarrollada que la femenina y tiene menos hormonas femeninas que causan el crecimiento de las células mamarias. Lo esperado es que 1 hombre por cada 100 mujeres sea diagnosticado con cáncer de mama.

¿Qué examen necesita hacerse el hombre para diagnosticar el cáncer de mama?

El único examen indicado para la detección del cáncer de mama es la mamografía anual en pacientes. En Colombia, este examen debe hacerse cada dos años en mujeres entre 50 y 69 años sin síntomas. Para la población con factores de riesgo, se debe considerar iniciarla antes de los 40 años y con mayor frecuencia, conversando con el médico/a. Estos riesgos incluyen: antecedentes familiares de cáncer de mama (madre, hija, hermana), portar o tener familiares con mutaciones genéticas conocidas (BRCA1, BRCA2), antecedentes personales de radioterapia en el tórax antes de los 30 años. Exámenes como la ultrasonografía y la resonancia magnética de las mamas pueden ser necesarios en condiciones específicas.

Estos exámenes de imagen pueden señalar alteraciones sospechosas, pero cualquier lesión que sea altamente sospechosa sólo puede tener su diagnóstico confirmado con una biopsia, preferiblemente una biopsia de fragmento*.

*Tipos de Biopsia de Fragmento: Core biopsia o mamotomía.

Tengo el seno muy pequeño, ¿necesito hacerme la mamografía?

Sí, independientemente del tamaño del seno, es necesario que la mujer se haga la mamografía anualmente después de los 40 años de edad o según la indicación médica.

Tengo prótesis estética en el seno, ¿la mamografía es eficaz en este caso?

Sí, la mamografía es eficaz incluso en pacientes con prótesis mamarias. Las pacientes con prótesis necesitan hacerse incidencias mamográficas complementarias (además de las dos convencionales), con el desplazamiento de la prótesis, para un mejor estudio de la glándula mamaria. Si es necesario, es posible que el médico solicite una ultrasonografía complementaria.

¿El cáncer de mama es hereditario?

No todo el cáncer de mama es hereditario. Menos del 10% de los casos están relacionados con la herencia. El principal síndrome hereditario para el cáncer de mama es causado por mutaciones en el gen BRCA1 o BRCA2. En células normales, estos genes previenen el cáncer, creando proteínas que evitan que las células crezcan anormalmente. Si tienes casos de cáncer en parientes de primer grado (hermanas/os, madre, padre o hijas/os), o en diversos parientes de segundo y/o tercer grado (tíos, abuelos y primas/os), es importante que busques un especialista que, de acuerdo con tu historial familiar, determinará si presentas un riesgo aumentado para algún tipo de cáncer e indicará que te hagas un seguimiento y detección desde los 30 años de edad (o antes), si es necesario.

¿Puedo hacerme únicamente el autoexamen de los senos?

No, ya que el autoexamen puede detectar el cáncer ya en una etapa más avanzada. Lo ideal es hacerse el autoexamen junto con el seguimiento médico con la mamografía anualmente y los otros exámenes diagnósticos. De todas formas, conocer tu cuerpo y, principalmente, tus senos es fundamental para estar atenta a cualquier cambio y así buscar ayuda médica. Los exámenes y consultas de rutina también son muy importantes para que le des seguimiento a tu salud y puedas detectar de forma temprana un posible cáncer.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

Son posibles señales y síntomas: pezón invertido, descamación de la piel de la areola, piel con aspecto de cáscara de naranja, enrojecimiento en el seno, masa extraña que difiere del resto del seno. Si tienes alguno de estos síntomas, es necesario que consultes a tu médico para que realice una investigación con exámenes para tener la certeza de tu diagnóstico y el tratamiento más adecuado.

¿Cuándo debo hacerme el autoexamen de los senos?

Puedes observar y tocar tu seno todos los meses. Mujeres, 8 días antes o posterior al periodo, mujeres con menopausia el mismo día cada mes y hombres el mismo día cada mes.

Soy una persona con discapacidad física y quiero hacerme mi mamografía ¿Puedo hacérmela?

El mamógrafo que realiza el examen es adaptable y puede bajarse; así que sí, en general los aparatos pueden hacer el examen en pacientes con alguna discapacidad física también. Igualmente, recomendamos previamente conversar con el centro médico, para asegurarse que esté todo dispuesto para realizar la mamografía correctamente.

¿Qué es el historial familiar?

El historial familiar corresponde a los antecedentes de cáncer de tu familia. Y aquí hablamos de todos los tipos de cáncer, no solamente el cáncer de mama, ya que otros tipos de cáncer también pueden estar asociados a síndromes genéticos que aumentan el riesgo de neoplasias. La historia de los parientes de primer grado (madre, padre, hermanas/os e hijas/os) es la más importante, pero también necesitamos considerar a los parientes de segundo y tercer grado (tías/os, abuelas/os, primas/os, sobrinas/os), sobre todo cuando es una familia que presenta muchos casos de cáncer.

Accessibility features